LA REGLA 2 MINUTO DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ESTRUCTURA DE LA MANDíBULA

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente provocar mucha controversia dentro del mundo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los casos, es imprescindible para los vocalistas. Se puede percibir que respirar de esta manera reseca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante operación, posibilitando que el aire pase y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal fuera realmente dañino. En contextos diarias como trotar, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un rol determinante en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma labor. Opciones como el té, el café infusionado o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se propone ingerir al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por hobbie están aptos para mantenerse en un intervalo de un par de litros al día. También es crucial omitir el alcohol, ya que su evaporación dentro del cuerpo coadyuva a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un sencillo momento de sensación ácida ocasional tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas vocales y afectar su rendimiento.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan relevante la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de ritmo acelerado, confiar de manera única de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En diferencia, al ventilar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de modo más sencilla y veloz, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el oxígeno suba bruscamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un cantante preparado adquiere la aptitud de regular este procedimiento para prevenir rigideces superfluas.



En este canal, hay numerosos ejercicios elaborados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la inhalación bucal no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a manejar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la salida de la sonoridad. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.



Para iniciar, es recomendable realizar un práctica concreto que permita tomar conciencia del acción del tronco durante la ventilación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener estable el organismo sin moverse, impidiendo oscilaciones abruptos. La región de arriba del torso solo tendría que oscilar suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como tope. Es importante evitar oprimir el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las estructuras costales de manera violenta.



Se conocen muchas creencias equivocadas sobre la toma de aire en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a profundidad los funcionamientos del cuerpo humano, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. Actualmente, se tiene claro que el canto tradicional se apoya en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del formato musical. Un fallo corriente es buscar exagerar el desplazamiento del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal transite de modo orgánico, no se logra la fuerza interna correcta para una fonación adecuada. Igualmente, la situación física no es un obstáculo decisivo: no importa si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin producir estrés superfluo.



En el proceso de toma de aire, siempre se produce una corta interrupción entre la inhalación y la exhalación. Para percibir este fenómeno, ubica una extremidad en la zona elevada del cuerpo y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este fase de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y optimizar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un trabajo fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura tomar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este Clases de Canto enfoque ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page